Curiosidades de Metrópolis, la primera película que se imagina una ciudad en el futuro, la primera distopía de la historia del cine. Fritz Lang la rodó en 1927 y la ambientó 100 años después. ¿En cinco años estaremos así?
En el 2026 en el mundo que se imaginó el directo alemán hay mucho de Nueva York, ciudad que visitó unos años antes en 1924. Sus rascacielos aparecen aquí mezclados con avionetas, railes de tren y coches que parecen hormigas a esas alturas. Futurama se inspiró para su intro en estas escenas.
Los ascensores son abiertos, sin puertas, hay que bajarse saltando.
Arriba, donde los rascacielos, está la mente, los privilegiados. Abajo, las manos, los obreros. Solo el corazón unirá a ambos, que es lo que provoca la relación de Freder y María. La peli critica la deshumanización frente a la máquina. María se convierte en la heroína de las masas oprimidas.
Y surge ella, Hel, imagen emblemática del cine, un robot que imita a María. Un "ser máquina" que llega a albergar el ser de María cuando el científico Rotwang la traspasa –al estilo que copiaría La mosca y otras tantas, la misma Frankenstein– con la intención de que nadie se de cuenta de que es una máquina, muy a lo Westworld.
Al robot lo llaman HEL, que a mí me recuerda a HAL, el robot maligno de 2001 (siempre se ha dicho que Kubrick lo llamó HAL por la iniciales de IBM, pero como no puedo usarlas por copyright simplemente unió las tres letras anteriores a IBM lo que da HAL, pero qué casualidad que se parezca taanto a HEL). Por supuesto, George Lucas ha admitido que HEL inspiró al dorado C-3PO de Star Wars.
Mientras Freder convalece en cama con sudores y ve a la Muerte (un esqueleto con guadaña que acompañaba a los siete pecados capitales en forma de estatuas), ella baila y baila ante la atenta mirada de muchos hombres vestidos de etiqueta que parecen comerla con la mirada.
Para mí la secuencia más impactante es una en la que María baila como poseída, cual danzarina de la muerte.
- Otras peliculas de Fritz Lang son: El doctor Mabuse (1922); Los nibelungos (1924); La mujer en la luna (1929) y M. el vampiro de Düsseldorf (1931), considerada la primera película de terror de la historia del cine.
- Lang firma la película junto a su mujer, Thea von Harbou, una pronazi a la que dejó cuando le pidieron supervisar las producciones de cine del nazismo (que acabaría haciendo Leni Riefenstahl). Lang huyó a EE UU y allí continuó su carrera profesional con nada menos que ayudando a fundar el cine negro (noir): La mujer del cuadro y Perversidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario