22.1.25

Movistar Plus+ presenta sus estrenos de cine 2025-2026

Hoy se han presentado seis nuevas películas que se estrenarán próximamente en cines y después en Movistar Plus+. 

Los Tigres, de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos
Sirat, de Oliver Laxe y Santiago Fillol
El ser querido, de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña
Los domingos, de Alauda Ruiz de Azúa
Cinco minutos más, de Berto Romero y Javier Ruiz Caldera
La bola negra, de Javier Calvo y Javier Ambrossi


Todos los equipos con Domingo Corral y Guillermó Farré de M+.

LOS TIGRES

De qué va: Antonio y Estrella (Antonio de la Torre y Bárbara Lennie) son hermanos y llevan toda su vida vinculados al mar. Antonio, trabajando como buzo industrial; Estrella, estudiando el fondo marino y asistiendo a su hermano en la barcaza para la que trabaja. Pese a jugarse la vida todos los días, su situación económica es delicada. Una situación que puede cambiar cuando se encuentran con un alijo de cocaína escondido en el casco de un carguero fondeado en el puerto de Huelva.

Alberto Rodríguez: "En un rodaje siempre hay un momento en el que te paras y piensas: ¿qué hago yo aquí? Durante esta película me lo he preguntado muchas veces. Hemos rodado una parte importante en alta mar, junto a enormes petroleros, y otra bajo el agua, entre las tuberías donde trabajan los buzos profesionales. Ha tenido una parte de aventura, otra de aprendizaje y adaptación y una muy importante de experiencia inmersiva en un medio nuevo y salvaje: el mar. Creo que es un thriller, quizás también una historia de aventuras, pero al mismo tiempo es una película con héroes distintos, donde los personajes mandan sobre la trama. Y tal vez en este equilibrio estaba el reto. Estoy muy feliz, porque creo que hemos conseguido preservar la idea de hacer un film con un motor grande, pero con un combustible sencillo y duradero: la emoción".

SIRAT

De qué va: un hombre (Sergi López) llega con su hijo (Bruno Núñez) a una rave perdida en medio de las áridas y fantasmagóricas montañas del sur de Marruecos. Busca allí a su hija Mar, desaparecida hace meses en una de estas fiestas. Empujados por el destino, deciden seguir a un grupo de raveros en la búsqueda de una última fiesta que se celebrará en el desierto con la esperanza de que en ella se encuentre Mar.

Oliver Laxe: "Ha sido sin duda mi película más difícil hasta el momento, un rodaje extremo en localizaciones de Teruel, épicas y bellas por igual. Hemos pasado de los varios grados bajo cero de las noches de invierno aragonesas al calor extremo del desierto del Sahara en pleno verano. Pero algo de esa aventura desproporcionada que hubo detrás de la cámara está en la película. ‘Sirat’ es una película intensa y vertiginosa en la que el mineral afilado del paisaje no dejará indiferente a ningún tipo de espectador".

EL SER QUERIDO

De qué va: un aclamado director de cine (Javier Bardem), y su hija, una actriz sin éxito (Victoria Luengo), ruedan juntos una película tras años de distanciamiento y un pasado difícil del que ninguno de los dos ha querido hablar.

Rodrigo Sorogoyen: "Esta película habla del relato. De cómo nos relatamos como individuos y como sociedad. Pero también es una película sobre personas que hacen películas, sobre seres humanos cuyo oficio es contar historias. Que relatan y se relatan. Y en su nivel más íntimo, 'El ser querido' es una historia sobre un padre y una hija que tienen que convivir con el relato del otro".

Con Raúl Arévalo, Marina Foïs, Mourad Ouani, Raúl Prieto, Melina Matthews, Nuria Prims, Pablo Gómez Pando y Malena Villa. El rodaje arranca el 1 de febrero en Fuerteventura y Madrid.

LOS DOMINGOS

De qué va: Ainara (Patricia López Arnaiz), una joven idealista y brillante, tiene que decidir qué carrera universitaria estudiará. O al menos, eso es lo que espera su familia, pero ella cree que su futuro puede estar en otro sitio. Su familia, desconcertada, se dividirá ante cómo actuar.

Alauda Ruiz de Azúa: "Estoy muy ilusionada, siento que hay algo muy especial en este proyecto, en este momento… De alguna manera, Cinco Lobitos y Querer son ladrillos de la casa de Los domingos. Producen los que hicieron posible mi primera película y Movistar Plus+, que confió en mi primera serie. Con todos ellos, he podido crecer desde la confianza y la libertad artística y eso es un regalo. Además, vuelvo a rodar en Bilbao con mucho equipo querido y conocido. Los domingos es una historia que implica un terreno delicado, algunas preguntas complejas y un mundo desconocido para mí… y yo lo abrazo feliz con este equipo@.

Con Miguel Garcés, Juan Minujín, Mabel Rivera y Nagore Aramburu, presentando a la joven Blanca Soroa. La película iniciará su rodaje en febrero en Bizkaia.

CINCO MINUTOS MÁS

De qué va: un matrimonio en crisis decide pasar un fin de semana de turismo rural en una casa aislada en el campo. Allí se reúne con un encargado de la agencia que les enseña la casa y le entrega las llaves. Pero antes de que los deje solos, sucede una cosa extraordinaria: el mundo entero entra en un bucle temporal. Los últimos cinco minutos se repiten una y otra vez, como si saltara la aguja de un tocadiscos.

Berto Romero: "Es un guion escrito por pura necesidad artística, un impulso creativo que me asaltó y me arrebató con fuerza sin que nadie me lo pidiera. Dado que se presentó de una forma tan natural, lo compartí con Movistar Plus+, por ser mis compañeros creativos habituales y, afortunadamente, se contagiaron de mi entusiasmo por contar esta historia".

Escrito y protagonizado por Berto Romero, dirige Javier Ruiz Caldera.

LA BOLA NEGRA

De qué va: narra las vidas interconectadas de tres hombres en tres épocas distintas. Tres existencias íntimamente ligadas por la sexualidad y el deseo, el dolor y la herencia; y una de las últimas obras, inacabada, de Federico García Lorca.

Javier Calvo y Javier Ambrossi: "Es una revisitación queer de una parte de la historia de nuestro país. La bola negra toma el título de una obra inacabada de Lorca, de la que existen cuatro páginas y que habla de una persona a la que rechazan por su orientación sexual. No pudo terminarla porque lo mataron. Era la primera vez que Federico escribía sobre un protagonista explícitamente homosexual. Partimos de esa obra para crear una reflexión sobre lo que significa ser maricón a lo largo del tiempo, en tres épocas diferentes. Estamos viviendo el viaje de la escritura entre una búsqueda introspectiva y una investigación histórica desde el máximo respeto".


19.1.25

Byte: la revista que imaginó el futuro en sus portadas (incluyendo Star Trek)

En esta entrada recopilo algunas curiosísimas portadas de la revista Byte, cuando los ordenadores parecían cosas del futuro. Un par de ellas están protagonizadas por Star Trek.

Al programador confundido le miran los integrantes de Star Trek (diciembre 1977).

Debajo, más ejemplos de la revista Byte.

Febrero 1996 (ya se insinuaba el cambio en la televisión que produciría internet)
Septiembre 1993 (los Jetson protagonizan la conexión vía video)


Marzo 1993 (los cambios con el e-mail, decían, "inteligente")
Octubre 1989 (el Mad de Apple cada vez más pequeño)


Mayo 1987 (en pleno auge del ordenador portátil que lo cambió todo)
Abril 1987 (más promo de los Mac)


Febrero 1987 (en la escuelas se imaginaban las sillas con su ordenador incluido)
Junio 1985 (un cubo de Rubik con cócigos de programación)


Febrero 1984 (aunque se lee el periódico y fuma en pipa ya ha llegado el portátil de Apple: Macintosh)
Mayo 1983 (todos conectados a través del teléfono fijo, eso sí)


Septiembre 1983 (el ordenador portátil no se imaginó con tapa, ¿cómo llevar eso encima en un avión?)


Diciembre 1982 (más videojuegos al estilo Tron)
Junio 1982 (el láser disco cuando pensaban que no sería fallido)


Diciembre 1981 (el inicio del videojuego)

Septiembre 1981 (el texto de un libro en la pantalla, la idea del libro electrónico)
Mayo 1981 (un barco cuya vela es un diskette)


Abril 1981 (Un chip en el reloj con unas miniteclas imposibles).

Enero 1981 (ordenadores que parecían calculadoras de bolsillo)
Diciembre 1980 (la nave de Star Trek en el cielo, espionaje galáctico)


Enero 1980 (Madam, la cena está servida le dice el ordenador, una Donwton Abbey del futuro)
Septiembre 1979 (el ordenador como pieza de arte en piedra)


Agosto 1979 (astroautas se encuentran con el monolito de 2001 lleno de códigos informáticos)
Noviembre 1978 (el planeta conectado por satélites)

Junio 1978 (en el teatro se usarán los ordenadores como en esta representación de Cyrano de Bergerac)

Marzo 1978 (el organilo de la iglesia automatizado)
Enero 1977 (la realidad apesta, recuerda a la serie Silo y a la película Ready Player One)


Marzo 1977 (la pareja de American Gothic mirando un escaparate con ordenadores)
Más guiños pop al cuadro American Gothic.

Pesadillas: la desaparición, cuando David Schwimmer (Friends) perdió la cabeza (todos los homenajes cinéfilos)

Pesadillas: la desaparición tiene su mejor reclamo en su protagonista. David Schwimmer deja de ser el atontilado Ross de Friends para convertirse en un padre preocupado, científico metido en apuros y medio villano sin saberlo. Pero, ¡oh sorpresa! resulta que esta segunda entrega (independiente de la de Justin Long de 2023) de Disney+ es puro entretenimiento familiar y (lo que más me gusta a mí) con algunos golpes gore que no me esperaba, como ese "homenaje" a Mars Attack! 

Veamos lo que más me ha molado de esta Pesadillas: La desaparición (Goosebumps: the Vanishing), que adapta las novelas de RL Stine y que pinta que tendrá segunda entrega (ojalá). Contiene spoilers.

Episodio 1 No bajes al sótano 1

Si eres fan de Stephen King, te encantará cómo arranca la serie, con unos chavales en el pasado desapareciendo tras bajar a un sótano que llaman el Fuerte. Años después, el único superviviente (David Schwimmer) es un científico, cuyos hijos regresan al barrio (en Brooklyn) para estar con él. Si en el pasado su hermano mayor llevaba una camiseta de los Beastie Boys (suena uno de sus temas) ahora lo que lleva el hijo es una de Sonic Youth. Jen, la mujer policía y madre de Alex, no es otra que Ana Ortiz (Ugly Betty). Hay un par de guiños a Friends: cuando la hija enfatiza la palabra "pivot" (la dice Ross en la famosa escena del sofá) y con el doble junior del vecino (como el hermano de Phoebe). Al hijo (Devin) le mola Frankie, que ahora está con Trey que va de malote.

Episodio 2 No bajes al sótano 2

Referencias a la planta carnívora de Rocky Horror Picture Show (los restos de la camiseta del hermano desaparecido contienen vida) y a La criatura del pantano (Swamp Thing), cuando Trey se transforma en una extraña criatura cubierta de una sustancia pegajosa y secuestra a Frankie. Escena asco: cuando Anthony le da de comer un ratón muerto y cuando Trey le pide a Frankie que le raspe la capa pegajosa de su cuerpo.

El coche celoso igualico al de Stephen King.

Episodio 3 El coche fantasma

Clara referencia a Christine, de Stephen King, cuando la sustancia Trey se filtra en el coche y todo celoso obliga a Alex a perseguir a Devin para atropellarle. Anthony baja al sótano y se encuentra con Trey desnudo, fuera de peligro.

Episodio 4 Sangre de monstruo

Ya tardaba el flashback, seis meses antes… Se añade al misterio la cara de una mujer de pelo blanco que mira las fotografías de las víctimas y que algo tiene que ver (¿es un experimento del gobierno?). Logra "borrarle" la memoria a Trey que está en el hospital para que no recuerde nada. La sustancia va saltando de un cuerpo a otro (me recuerda a Teacup) y se le mete a la hermana, Cece (por beber tanta kombucha, jaja). Vomita y la sustancia se hace enorme y persigue de forma surrealista a Cece en un evidente guiño a La masa devoradora (The Blob, 1958) y en un ascensor que recuerda a la sangre de El resplandor.

Cuidado con la kombucha que lleva premio. La masa en el ascensor al estilo El resplandor.

Episodio 5 El chico que vio un monstruo

Anthony va en busca de pistas y aunque lleva un traje de protección se infecta y se convierte en una suerte de Jekyll y Mr Hyde. Secuestra a CJ porque le ha descubierto, y esto es una fantasía porque a David Schwimmer se le sale un ojo que se queda colgando y tiene que recolocar. Cuando se pelea con CJ se rompe un dedo. Todo bien. Hasta que vomita el líquido y quiere que CJ se lo beba como en Bad Taste. Trey le da con un bate y (aplausos) le arranca la cabeza, que se queda en el suelo estilo Mars Attacks! La doctora misteriosa que borró la mente de Trey se lleva la cabeza. A todo esto (GUIONISTAS TRAMPOSOS), la policía tenía escondida la grabación de la noche de la desaparición.

 Episodio 6 La chica de al lado

A falta de pocos episodios para el final nos desvelan ya cosas. Hay "algo" que quiere destruir el mundo y la doctora misteriosa le dice a Anthony que ella intenta evitarlo y que ellos se lo están poniendo difícil. Devin ha conocido a una chica llamada Hannah que aparece en la grabación, lo cual es imposible porque han pasado 30 años. Hannah le quiere llevar a lo que llaman Campamento pesadilla. En la cinta los chavales hablan de ir al Fuerte. Uno imita a Samuel L. Jackson en Pulp Fiction y lleva un gorro de WuTang Clan. El grupo favorito de Nicole es Hole, aunque habla de Kurt Cobain. Resulta que en El Fuerte el gobierno hacía experimentos. Hannah fue quien grabó todo y lo vemos al estilo La bruja de Blair. Los otros tres se quedaron encerrados en vainas hibernando. Hannah acaba desapareciendo de nuestra vista arrastrada como en REC. Allí estaba la misteriosa doctora (Ramona), que no sabía que la cámara seguía grabando. Anthony bajó con Jen que es quien coge la cámara y la guarda. Hannah es obviamente un fantasma que quiere atraer a Devin para que se mate saltando por el acantilado. Mientras, Anthony acaba dentro en una vaina.

Episodio 7 Pánico en el campamento

Flashback a 1994. Un grupo de boyscouts va al Fuerte Pescadilla, cae algo (una nave alienígena) y al monitor que los acaba de llamar gallinas e idiotas porque tienen miedo, la sustancia le arrastra y se lo lleva (y lo que nos alegramos). De ahí que lo llamen ahora (en la versión en español: Campamento pesadilla). En inglés Campamento Nightmoon cambia a Campamento Nightmare. La doctora Ramona Pamani habló en la tele sobre el suceso. Un grupo decidió investigarlo (lo llamaron proyecto Orión, que parece Helix). Y al frente, el padre de Ramona, nada menos que Sendhi Ramamurthy, por siempre Mohinder en Heroes. es una nave alienígena que se ha quedado atrapada en suspensión ahí abajo. Todos siguen metidos en sus vainas, vivos. El grupo se encierra para analizarlo pero les sale mal. Todos se quedan atrapados excepto Ramona, que queda a cargo desde 1969 de que allí no entre nadie. Hasta que todo se reavivó cuando se coló el hermano de Anthony y sus amigos.

Episodio 8 La invasión de los estrujadores

Consiguen que salgan todos vivos, pero tal y como hibernaron al estilo Les Revenants. El título es un guiño a La invasión de los ultracuerpos. Ramona tenía una inyección que puede despertar a Anthony, provocan un cortocircuito y se libran sin que les ataque. Anthony cree que no hay que contar nada ("¿Has visto ET?"). Pero en realidad esas personas ya no son las que eran. De hecho el padre de Ramona también sale y dice: "Ese no soy yo" y le sale un alien, que se esfuma cuando le inyecta el suero. A todos les acaba pasando lo mismo. Al final, liberan la nave que se lleva a todos los desaparecidos del pasado con la connivencia del resto. Logran salvar al mundo y todos tan contentos.

Ranking. Series canceladas en 2025: Frasier (SkyShowtime)

(subida originalmente el 17 de enero; esta entrada se irá actualizando)

Arranco esta entrada con las series (algunas las echaremos de menos) que se despedirán con su última temporada. Estas son las series que dirán adiós en 2025.

  • Frasier (SkyShowtime/Paramount+) (2T). El último episodio de la serie se emitió el 18 de noviembre. Se confirma su cancelación en enero de 2025.

  • You (Netflix) (5T). El último episodio de la serie se emite el 24 de abril. Se confirma su cancelación en enero de 2025, aunque ya se dejó entrever en 2023.
  • Harlem (Prime) (3T). El último episodio de la serie se emite el 23 de enero. Se confirma su cancelación en enero de 2025.
  • Tell Me Everything (ITV) (2T). El último episodio de la serie se emitió el 6 de junio de 2024. Se confirma su cancelación en enero de 2025.

18.1.25

Jerry Springer. Peleas, cámara, ¡acción!: ¿qué es el triángulo Springer?

Jerry Springer. Peleas, cámara, ¡acción! es una docuserie de Netflix (dónde si no, extra de sensacionalismo y bajeza moral) en la que se analiza por boca de sus productores (Springer murió en 2023, vaya) el fenómeno del programa televisivo que inició a lo bestia el “todo vale” si con ello se hacía caja fácil. Una suerte de Diario de Patricia donde la peña salía en pelotas o contando que se acostaba con su yegua o directamente se liaba a hostias por infidelidades básicamente o por opiniones extremistas (lo del KKK a puñetazos con unos judíos es tremendo). 


Dos episodios analizan el fenómeno: cómo se pasó de cero audiencia con un programa light y aburrido a superar a la mismísima Oprah. La culpa la tuvo un señor llamado Richard Dominick que sabía lo que quería, sin escrúpulos, y al que aun hoy durante la entrevista se le ve el plumero pues demuestra que haría cualquier cosa con tal de barrer en audiencias y llevarse toda la pasta posible. Llega a decir que hubiera emitido la ejecución de alguien. Y tan pancho. Me recuerda al pollo que lideraba Nickelodeon en sus mejores tiempos (Dan Schneider).

Este tipo tenía una clave que me parece la bomba, la verdad. Había que imaginarse un programa sin sonido, lo de menos era el qué, lo importante es que el espectador que hacía zapping se quedase mirando el show por lo que veía, que fuera algo hipnotizante. La tele cambió a peor y dio lugar a realities donde el insulto y la violencia, el circo romano, se pusieron a la orden del día. Se intentó justificar lo injustificable, argumentando la libertad de expresión y que esa basura, la telebasura, era lo que el público demandaba. Otro de los productores comenta que entró a saco en el tema, pero que años antes de que acabase el programa tiró la toalla cuando uno de los invitados era un señor que se acostaba con su hija que era prostituta. 

LOS SIMPSON
Springer que era inglés y aspiraba a la política se vio inmerso en este circo USA al principio sin querer y luego tan a gusto. Fue un señor trajeado que solo se metió en líos una vez cuando le pillaron haciendo un trio con tres de las invitadas (no cuentan que él había dimitido tras ser alcalde de Cincinnati por acostarse con una prostituta). Presentó el programa de 1991 a 2018 (Richard Dominick que fue el inventor se las piró en 2008), siendo en los últimos años un show que había perdido relevancia. Por cierto, en Los Simpson (10x4), la familia amarilla acude al programa, claro está, en uno de los episodios dedicado al terror.


EL TRIÁNGULO SPRINGER
Todos le salvan de la quema, Springer dicen se limitaba a ser el anfitrión, no participaba en el escarnio que hacían con los invitados (antes de pisar al escenario los preparaban y calentaban la oreja para que salieran como toros embolados). Y aquí viene lo más curioso, la mayoría de ellos, hablan de un 70% nada menos, llegaban de la misma zona de EE UU como si estuvieran confirmando que en las poblaciones entre Georgia, Ohio y Tennesse había un filón para encontrar gente perturbada, freaks y gente disfuncional a la que no le importaba hacer el ridículo, donde predominaba el incesto, la infidelidad o el extremismo más radical. Lo llegaron a llamar El triángulo Springer. 

Esta docuserie blanquea a Springer y se limita a dar voz en la actualidad a los productores y estos qué van a decir, que eran otros tiempos. Echo en falta entrevistas al equipo, a los que se comieron el día a día de esa jungla donde estaba permitido todo o casi todo. Ojalá un buen documental donde se destape el verdadero circo que debía ser el que se fraguaba entre bambalinas.